martes, 21 de noviembre de 2023
Tampoco funcionarán los portales asociados, pagos a través de TPV y sede electronica
viernes, 10 de noviembre de 2023
Ambos son responsables del talle Daroal y aúnan de forma sublime el arte sacro español y una reinterpretación de las corrientes figurativas y escultóricas del surrealismo y del estilo pop
lunes, 16 de octubre de 2023
Los compositores podrán enviar sus partituras hasta el 27 de noviembre de 2023 a las 23:59 horas
La Semana Santa de Cartagena, declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2005, es la Fiesta Local por antonomasia. Es la semana más larga del año, son diez días de procesiones que se extienden desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.
Los procesionistas cartageneros se agrupan en cuatro cofradías, que por su orden de participación en esta semana son:
Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro, que procesiona la Madrugada del Viernes de Dolores abriendo los cortejos de Semana Santa en toda España. Su color distintivo es el negro.
Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (CALIFORNIOS), Su salida en procesión la realizan el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Martes, Miércoles y Jueves Santo. El color que los distingue es el rojo.
Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (MARRAJOS), los días que desfila son el Lunes Santo, Viernes Santo (Madrugada y Noche) y el Sábado Santo. Color distintivo el morado
Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado (RESUCITADOS), desfila el Domingo de Resurrección, cerrando diez días de procesiones. El color distintivo es el blanco.
Nuestras procesiones se distinguen por el perfecto orden de sus penitentes que marchan al son del tambor al unísono, andando y parando todos a la vez, permaneciendo estáticos en sus paradas. Junto a este orden, la flor y la luz de los tronos y hachotes, así como la música, son rasgos característicos de esta Semana Santa.
También tiene un importante patrimonio formado por obras de José Capúz, Juan González Moreno, Mariano Benlliure, Francisco Salzillo y Federico Coullaut-Valera, entre otros. Otro rasgo a destacar son los bordados de los mantos y estandartes o sudarios, ya que algunos de ellos datan del siglo XVIII y XIX.
Casi todas las procesiones salen y se recogen en la misma Iglesia, Santa María de Gracia, situada en la calle del Aire, en pleno casco antiguo de la ciudad. Templo del siglo XVIII, nunca llegó a finalizarse su fachada y tuvo que ser reconstruido su interior después de los acontecimientos ocurridos en Cartagena durante los primeros días de la Guerra Civil española en 1936.
Anterior Noviembre 2023 Siguiente | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
Lu | Ma | Mi | Ju | Vi | Sá | Do |
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
||
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
21
|
22
|
23
|
24
|
25
|
26
|
27
|
28
|
29
|
30
|
La Cofradía del Cristo del Socorro se fundo en el año de 1691, por el Duque de Veragua y Pedro Manuel Colon de Portugal de la Cueva y Enríquez, Capitán General de las Galeras de España.
Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas - Fue fundada el 13 de Junio de 1747.
La Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es la más antigua de las cuatro existentes en Cartagena ya que su fundación se remonta a los años iniciales del siglo XVII.
El origen de ésta Cofradía se debe a la iniciativa de un grupo de entusiastas procesionistas, que consideraron, en el año 1940, que las procesiones de Semana Santa Cartageneras.