lunes, 24 de marzo de 2025
Las restricciones con motivo de las procesiones afectarán a la circulación y aparcamiento de vehículos del 11 de abril, Viernes de Dolores, hasta el 20 de abril, Domingo de Resurrección, tanto en el casco como en algunos barrios
viernes, 21 de marzo de 2025
Correrá a cargo del farmacéutico Pedro Sánchez Sánchez en la iglesia de la localidad a las 12 horas
lunes, 17 de marzo de 2025
Los interesados tienen hasta el 31 de marzo para inscribirse bien por correo electrónico o telefónicamente
La Semana Santa de Cartagena, declarada de Interés Turístico Internacional en el año 2005, es la Fiesta Local por antonomasia. Es la semana más larga del año, son diez días de procesiones que se extienden desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección.
Los procesionistas cartageneros se agrupan en cuatro cofradías, que por su orden de participación en esta semana son:
Ilustre Cofradía del Santísimo y Real Cristo del Socorro, que procesiona la Madrugada del Viernes de Dolores abriendo los cortejos de Semana Santa en toda España. Su color distintivo es el negro.
Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas (CALIFORNIOS), Su salida en procesión la realizan el Viernes de Dolores, Domingo de Ramos, Martes, Miércoles y Jueves Santo. El color que los distingue es el rojo.
Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (MARRAJOS), los días que desfila son el Lunes Santo, Viernes Santo (Madrugada y Noche) y el Sábado Santo. Color distintivo el morado
Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado (RESUCITADOS), desfila el Domingo de Resurrección, cerrando diez días de procesiones. El color distintivo es el blanco.
Nuestras procesiones se distinguen por el perfecto orden de sus penitentes que marchan al son del tambor al unísono, andando y parando todos a la vez, permaneciendo estáticos en sus paradas. Junto a este orden, la flor y la luz de los tronos y hachotes, así como la música, son rasgos característicos de esta Semana Santa.
También tiene un importante patrimonio formado por obras de José Capúz, Juan González Moreno, Mariano Benlliure, Francisco Salzillo y Federico Coullaut-Valera, entre otros. Otro rasgo a destacar son los bordados de los mantos y estandartes o sudarios, ya que algunos de ellos datan del siglo XVIII y XIX.
Casi todas las procesiones salen y se recogen en la misma Iglesia, Santa María de Gracia, situada en la calle del Aire, en pleno casco antiguo de la ciudad. Templo del siglo XVIII, nunca llegó a finalizarse su fachada y tuvo que ser reconstruido su interior después de los acontecimientos ocurridos en Cartagena durante los primeros días de la Guerra Civil española en 1936.
La Cofradía del Cristo del Socorro se fundo en el año de 1691, por el Duque de Veragua y Pedro Manuel Colon de Portugal de la Cueva y Enríquez, Capitán General de las Galeras de España.
Pontificia, Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús en el Doloroso Paso del Prendimiento y Esperanza de la Salvación de las Almas - Fue fundada el 13 de Junio de 1747.
La Real e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno es la más antigua de las cuatro existentes en Cartagena ya que su fundación se remonta a los años iniciales del siglo XVII.
El origen de ésta Cofradía se debe a la iniciativa de un grupo de entusiastas procesionistas, que consideraron, en el año 1940, que las procesiones de Semana Santa Cartageneras.
Los portales de internet del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena únicamente utilizan cookies propias con finalidad técnica, no recaban ni ceden datos de carácter personal de los usuarios sin su conocimiento. Sin embargo, contienen enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a las de dichos portales del ayuntamiento que usted podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.